Educación. Nueva investigación de científicos estadounidenses.Escribir a mano favorece la comprensión y la memoria porque obliga a sintetizar y reorganizar la información.
Los alumnos
que toman apuntes a mano recuerdan más y logran una comprensión más
profunda de los contenidos que aquellos que escriben en la laptop. El
hallazgo surge de una investigación reciente de Pam Mueller (Universidad
de Princeton) y Daniel Oppenheimer (Universidad de California)
publicada en la revista Psychological Science, una de las más
prestigiosas en el área.
Los investigadores realizaron
tres experimentos en los que les pidieron a un grupo de 67 estudiantes
que tomaran notas de una serie de charlas TED (de unos 15 minutos de
duración). La mitad tenía que hacer las notas con una laptop y la otra
mitad, a mano. Luego se analizó su memoria para recordar datos, su
comprensión conceptual de la información, y su capacidad para sintetizar
y generalizar esa información.
Según los autores del
estudio, los alumnos que escriben en la netbook producen apuntes más
completos –anotan casi todo lo que dice el profesor–, pero también más
literales, mientras que quienes escriben a mano comprenden mejor, porque
la escritura manual, al ser más lenta, los obliga a sintetizar y
reorganizar la información. Tomar apuntes a mano requiere un
procesamiento cognitivo más exigente, mientras que se puede tipear en la
laptop de manera automática, sin procesar ni analizar el contenido,
explican Mueller y Oppenheimer en su artículo.
Estas
conclusiones permitirían ratificar el valor de ciertas técnicas de
estudio, como el subrayado y las notas propias. “Más allá de esta
investigación, es importante resaltar que para estudiar, los alumnos
deben tener en cuenta que es fundamental reorganizar las ideas recibidas
y no simplemente repetirlas de memoria”, explica Rufina Pearson,
doctora en psicopedagogía.
“A veces la computadora
resulta muy práctica a la hora de organizar apuntes y más para las
personas que tienen mala caligrafía”, sigue Pearson, pero aclara: “Al
leer un texto para estudio es importante subrayar y escribir notas
marginales que vayan reflejando el procesamiento que se hace de la
información”.
La especialista extiende el alcance del
estudio y plantea: “Últimamente tengo muchas consultas de estudiantes
universitarios que vienen de escuelas de alto nivel académico, que no
saben procesar información. Estudiar no es repetir, y no puede
resolverse leyendo los pdf que envían las universidades. Es clave
imprimir y trabajar sobre el texto escrito”.
Otros
expertos plantean que no se debe sobregeneralizar: “Esto no quiere decir
que escribir a mano sea bueno en general, sino para ciertas tareas
específicas, como tomar notas durante períodos breves, de unos 15
minutos”, señala Adolfo García, investigador de INECO, Conicet y la
Universidad Nacional de Cuyo, y se pregunta si en períodos más largos
(por ejemplo, clases de 2 horas) podrían incidir otros factores, como la
fatiga muscular. García está participando, en el Laboratorio de
Psicología Experimental y Neurociencias de INECO, de una investigación
sobre la escritura en teclado y la relación entre el circuito cerebral
que regula los movimientos y el procesamiento de los significados
lingüísticos.
La escritura a mano también ha sido
objeto de otras investigaciones recientes. Un estudio de Karin H. James y
Laura Engelhardt, de la Universidad de Indiana, encontró que el
procesamiento de las letras en el cerebro se realiza de forma diferente
cuando se escriben a mano, y que esto favorece el aprendizaje de la
lectura. En otras palabras, dejar de enseñar la escritura manual podría
afectar la adquisición de las habilidades lectoras en los chicos.
Pearson
destaca el valor de escribir a mano, pero cuestiona la hegemonía de la
cursiva en los cuadernos argentinos: “En países como Estados Unidos ya
no se enseña la cursiva y ha sido sustituida por la script (imprenta
minúscula con tenues lazos entre letras). Esto ha beneficiado mucho a la
población escolar, que ya no presenta problemas de legibilidad”,
asegura la especialista.
En Argentina, en cambio, la
cursiva es un contenido curricular. Para Pearson, “esto entorpece el
progreso de muchos chicos que, si estuvieran habilitados a escribir en
imprenta minúscula, podrían dedicar su energía a procesos más complejos.
Muchos chicos tienen gran dificultad copiando del pizarrón o expresando
por escrito sus ideas en cursiva, y es impresionante la diferencia que
se observa cuando se les hace escribir en imprenta minúscula”.
Los
finlandeses, considerados como referentes educativos a nivel mundial,
ya avanzaron en esta dirección: a partir de 2016 la cursiva dejará de
ser obligatoria en las escuelas de ese país. Aunque algunos medios
difundieron que Finlandia descartaría la escritura a mano, lo cierto es
que solo se abandonará la cursiva, no la imprenta. En sintonía con las
investigaciones recientes, Minna Harmanen, responsable del Instituto
Nacional de Educación finlandés, reconoció que la escritura manual es
“muy importante para mejorar las habilidades motoras finas, para
adquirir destrezas y memoria”