¡Bienvenidos a nuestro Blog!
Espero puedan disfrutarlo y aprender.
Este será un contacto que podrá superar los límites de tiempo de las horas de clase: aprovéchenlo para construir algo nuevo.
"Quería trabajar y sabía que en informática podía hacerlo
rápidamente. Por eso, a los 19 años hice un curso de programación de
tres meses de duración en la ONG ComunidadIT,
y al terminarlo me propusieron varios empleos, aunque elegí uno en
Softtek al que me había postulado a través de Internet", explica Gisela
Quiroga, que hoy tiene 21 años y aún se desempeña en esta compañía de
soluciones y servicios de tecnología, realizando tareas de desarrollo
web y mantenimiento de aplicaciones. Al mismo tiempo, esta joven, que
vive en Ciudad Evita con sus padres y hermanos, estudia Ingeniería en
Informática en la Universidad de La Matanza.
Varias
empresas tecnológicas locales y ONGs capacitan a jóvenes para que
puedan conseguir empleo en informática, que padece un déficit de
profesionales.
A
través sus áreas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), varias
empresas tecnológicas locales capacitan a jóvenes para que puedan
conseguir empleo en este sector, que padece un déficit de profesionales.
También hay varias ONGs que imparten cursos gratuitos y cortos, como
Comunidad IT: "no nos ocupamos de indigencia porque creemos que allí hay
otros problemas que atacar previamente. Pero sí buscamos gente con
trabajos precarios o cuyas familias reciben ingresos bajos. Además,
apuntamos a personas que hayan terminado el secundario, porque
necesitamos un nivel mínimo de capacidad lógica y no queremos que
abandonen los estudios formales ante la posibilidad de conseguir trabajo
calificado", explica Pablo Listingart, presidente de la institución.
Enseñar en lugar de regalar
"Actualmente
estamos participando con varias ONGs mediante acciones en donde
nuestros empleados se ofrecen como voluntarios para realizar tareas de
programación, desarrollo o sistemas de capacitación, entre otras
actividades. Además, contamos con un programa de capacitaciones gratis,
que consiste en una serie de cursos de un mes sobre programación y
procesos para acercar a los candidatos a su primera experiencia laboral
-explica Constanza Suárez, Capability Director para Sudamérica Hispana
de Softtek-. Al finalizar la cursada, los participantes realizan un
examen y presentan de un proyecto especial. Aquellos que cumplan con los
requisitos, ingresan a la empresa en carácter de aprendiz, bajo un
sistema de mentoreo para acompañarlos en esta nueva etapa y posibilitar
su integración dentro de la compañía".
La
iniciativa surgió por la necesidad de las escuelas técnicas de realizar
prácticas en empresas para que los alumnos tengan un contacto directo
con la profesión
VEMN
Sistemas es una empresa de ingeniería informática de 35 empleados
ubicada en Ituzaingó, en la provincia de Buenos Aires, que impulsa el Proyecto GEMA,
ganador del Premio Sadosky 2014 a la Inclusión Digital. Empresas de
software participan en las prácticas profesionales que tienen que hacer
los alumnos del último año de las escuelas técnicas, a través de
empleados que se postulan voluntariamente para acompañar a estos
estudiantes en su paso por el ámbito privado.
Daniel Laco,
director ejecutivo de VEMN, comenta que esta iniciativa surgió de la
necesidad que tienen las escuelas técnicas de realizar prácticas en
empresas reales, para que los alumnos tengan un contacto directo con la
profesión, y de la escasez de recursos humanos que tiene la industria
Informática. "Además, realizamos charlas vocacionales para los
estudiantes de tercer año, con el fin de que tengan más nociones al
momento de elegir la especialidad de su orientación escolar",
manifiesta.
Microsoft también realiza acciones de RSE alineadas con la educación. Por ejemplo, su campaña #YoPuedoProgramar
promueve el aprendizaje de programación entre jóvenes de 12 a 25 años.
Los cursos (gratis, de corta duración) están disponibles en su página web y fueron diseñados en conjunto con organizaciones especializadas como Code.org, OIJ y Comunidad IT, entre otras.
"Muchos
creen que la informática es para los nerds. Por eso esta campaña
permite entender cómo funciona una computadora, y a partir de esto
generar interés por la programación", explica Jorge Cella, Director de
Tecnología y Ciudadanía Corporativa de Microsoft para Argentina y
Uruguay. Hasta el momento, estos cursos fueron tomados por más de
140.000 chicos en la Argentina y más de 2 millones en América latina.
"Pero
hay muchísimos jóvenes que no estudian ni trabajan. Frente a este
panorama también apoyamos a organizaciones que imparten cursos de
reparación de PC y otros relacionados, para que motiven a este segmento
de la población", comenta Cella.
Es el caso de CILSA,
que capacita para promover la inclusión y el uso eficiente de las
tecnologías a personas con discapacidad y aquellas en situación de
vulnerabilidad en las ciudades de Santa Fe, Rosario, Córdoba, Mar del
Plata y La Plata. Entre otros temas, enseñan cursos básicos sobre
herramientas informáticas como Word, Excel, Power Point e Internet y un
curso avanzado, para quienes ya poseen conocimientos informáticos.
Paula
Rossi, la coordinadora nacional de su programa de cecas y
oportunidades, dice que han capacitado a 2793 personas: más del 60%
tienen entre 16 y 30 años. Por su parte, Comunidad IT comenzó a operar
en el 2012 y ha capacitado alrededor de 130 personas. "No realizamos
capacitaciones masivas para poder brindar una educación de calidad que
sirva para que los asistentes consigan trabajo", justifica Listingart.
Tanto el Estado a nivel nacional como el gobierno porteño tienen campañas para facilitar el aprendizaje de programación
En Fundación Equidad
también hay una escuela de formación y capacitación técnica que
funciona desde el año 2008 donde dictan cursos arancelados de reparación
de PC, reparación de monitores LCD y redes informáticas, entre otros;
la fundación también recibe donaciones de computadoras que a su vez
reparte a institutos y asociaciones civiles.
Por otra parte, bajo el nombre Programá tu futuro,
el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ofrece cursos sin cargo que se
toman a distancia a través de Internet para aprender a programar en
seis lenguajes distintos. En tanto, Program.AR
es una iniciativa del Estado Nacional para acercar a los jóvenes al
aprendizaje de las Ciencias de la Computación y concientizar a la
sociedad sobre la importancia de conocer estos conceptos a través de distintas actividades como foros y encuentros que se realizan en distintos puntos del país.
Los desafíos
El
ejecutivo de VEMN destaca que el impacto de este tipo de acciones es
muy importante para los jóvenes: "Como muestra, en el 2012 solo 2
alumnos del curso siguieron una carrera de informática. Luego de
comenzar Gema en el 2013, 8 alumnos de 31 se inscribieron en una carrera
afín. Al concluir el 2014 contamos con 16 de 37 alumnos que han
decidido avanzar con algún estudio de informática".
Durante 2013 el empleo en el sector creció, pero siguen sin cubrir unos 5000 puestos de trabajo
"Lo
difícil es llegar a la gente correcta, la que está en situación de
vulnerabilidad y no sabe que están disponibles esta oportunidades para
aprender e insertarse laboralmente", se sincera Cella. Al respecto,
Quiroga comenta que se enteró de esta propuesta de Comunidad IT a través
de publicidad que vio en Internet. "De un grupo de 10 alumnos, yo era
la única mujer, y el más grande tenía 30 años. En todos los casos, el
objetivo eran el mismo: capacitarse para trabajar, aunque los más chicos
también los tomaban para darse cuenta de si les gustaba programar",
relata.
"Los datos del último informe del Observatorio Permanente
de la Industria del Software y Servicios Informáticos de la República
Argentina (OPSSI) revelan que durante 2013 el empleo en el sector se
incrementó: un 63% de las compañías manifestaron haber crecido en
personal. A pesar de eso, el sector sigue contando con alrededor de 5
mil puestos de trabajo sin cubrir: desde jóvenes egresados de escuelas
técnicas, hasta diseñadores gráficos, programadores o ingenieros, tienen
oportunidades en la industria.
La industria tecnológica es
sumamente importante para el desarrollo social, desde la innovación, la
infraestructura y las comunicaciones, hasta el desarrollo de
aplicaciones, procesos y contenidos que puedan dar una respuesta a la
demanda de otras industrias -explica José María Louzao, presidente de
la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI).
Para esto es clave generar instrumentos de cooperación con el sector
público y privado, fomentar la formación de recursos humanos calificados
para la industria SSI e incentivar el estudio de carreras informáticas
para que sean cada vez mayores los aportes que el sector pueda brindar
para el desarrollo del país."
Las problemáticas están planteadas.
Las soluciones que por su cuentan ejecutan las empresas tecnológicas y
las ONG, también. "Estas iniciativas pueden ayudar a paliar una
situación educacional deteriorada como la actual, pero el Estado es
quien debe abordar una solución más integral para la juventud en
general. Desde nuestra posición como ONG podemos ayudar a la sociedad,
pero el impacto real que tenemos es muy bajo comparado con el que puede
tener el aparato educativo formal en su totalidad", concluye Listingart..
Mail DESDE SEGUNDO CUATRIMESTRE 2024: prof.asigampa@gmail.com En AS.: 2024JVG PROG1 LUNES TT (su nombre y apellido)
En un mundo donde los cambios se suceden vertiginosamente, incluso los tecnológicos, es menester asimilar las nuevas tecnologías para su aplicación inmediata y su proyección a futuro.
Este será un canal de comunicación entre nosotros. Tendrá diferentes instancias dinamizadoras, y utilidades para trabajar los diferentes trabajos prácticos en diversas modalidades.