¡Bienvenidos a nuestro Blog!
Espero puedan disfrutarlo y aprender.
Este será un contacto que podrá superar los límites de tiempo de las horas de clase: aprovéchenlo para construir algo nuevo.
Los robots llegan al aula, y a los chicos les encanta
La
movida se repite en varios niveles, es una disciplina que entusiasma y
en la que los alumnos aprenden matemática y programación
La Nación
En primer plano, el robotito terminado; atrás, orgullosos, dos de sus creadores. Foto: Gentileza ITBA
Es
lunes por la tarde cuando Martín Guzmán abre su laboratorio de robótica
para impartir algunas clases y talleres. Dicho así, suena a alguna
institución de avanzada en el Silicon Valley. Pero no, Martín es
profesor de informática en el Instituto San Eduardo de la ciudad de José
C. Paz, una escuela secundaria en donde además de aprender saberes
esenciales en matemáticas, literatura, filosofía y ciencias naturales,
también se aprende a armar y programar robots.
Tan
pronto se abre el laboratorio, los primeros asistentes del taller
comienzan a llegar, impacientes. Algunos tienen 12 años y no muchos
superan el metro y medio de estatura. "Lo primero que preguntan
entusiasmados es: «Profe, ¿qué vamos a aprender hoy?». De inmediato
arman grupos y un representante de cada uno se aproxima a buscar un kit
completo, que los ayudará a desarrollar la capacidad de imaginar
diversas soluciones para los problemas y mantener abierta la mente para
los nuevos conocimientos," dice Guzmán, entusiasmado.
Éste es sólo
uno de los ejemplos del cambio de paradigma que está experimentadno la
educación, en la que los conocimientos como la robótica y la
programación resultan de sumo interés para los tiempos que nos han
tocado vivir.
"Los
kits didácticos son cada vez más económicos y pueden estar al alcance
de casi cualquier familia. Esto permite llevar el estudio de robótica al
aula de la primaria, incluso hasta el jardín de infantes, donde se
pueden utilizar como herramienta de aprendizaje, además de despertar
vocaciones tecnológicas en los chicos," asegura el Dr. Miguel Aguirre,
director del Departamento de Ingeniería Electrónica y Eléctrica del
Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), en diálogo con LA NACION.
El amanecer de los robots
Si
algo nos ha enseñado la ciencia-ficción de Hollywood es que los robots
vienen del futuro y tienen, en la mayoría de los casos, un único
objetivo: causar caos. Para entender los rudimentos de la robótica
educativa hay que deshacerse de tales preconceptos.
La
ingeniera Soledad Corrales es coordinadora general del Departamento de
Aprendizaje Visual de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad
Regional Buenos Aires (UTN-BA), institución que desde hace años lleva
adelante diferentes talleres en informática para escuelas de nivel medio
en los que, también, se destaca el taller de robótica. "Para aquellas
escuelas que deseen capacitarse a través de la UTN Buenos Aires,
nosotros les proponemos un temario basado en el uso de software libre
(el lenguaje de programación Scratch) y hardware libre para armar el robot.
"El
kit tecnológico se conforma fundamentalmente de una placa Arduino [un
microcontrolador de hardware libre], sensores, motores, LED y demás
elementos que hemos seleccionado para el desarrollo del temario. La idea
es que la escuela pueda adquirir estos materiales en cualquier local de
insumos electrónicos, a muy bajo costo," comparte durante la
entrevista.
Tampoco es necesario que la escuela cuente con docentes que sepan programar en Scratch
o armar robots. "No necesitan contar con materiales especiales, ni
profesores capacitados. Aquellas escuelas que estén interesadas en
participar de esta acreditación, pero que no posean experiencia previa
en el dictado de estos contenidos, tendrán la posibilidad de participar
de una propuesta de formación docente. El temario a desarrollar por la
universidad se basa en el uso de hardware y software libre," agrega
Corrales.
Experiencias en el aula
Gustavo Riessinger es
coordinador de la Escuela Municipal de Robótica de la localidad de
Vicente López que, actualmente, cuenta con dos sedes, una en Olivos y
otra en Villa Martelli, donde concurren chicos de 8 a 17 años. Pero eso
no es todo.
"También estamos dando clases de robótica en los
Centros Barriales Juventud, a los que concurren chicos con
vulnerabilidad social. Muchos de ellos viven en barrios carenciados del
partido," explica Riessinger.
Según el docente, los beneficios de
este tipo de aprendizajes no tardan en aparecer. "Despierta en los
jóvenes inquietud por el estudio aplicado a situaciones cotidianas, les
abre el conocimiento a disciplinas no tradicionales, realizan cálculos
matemáticos, para determinar ángulos de giro y potencia del motor,
aprenden a resolver situaciones problemáticas en niveles de complejidad
creciente, y adquieren conocimientos de programación en diferentes
lenguajes, comenzando por Lego, continuando con Mini Blocks, Arduino y
Brick Command," afirma.
Máximo, Tiago y Marcio debaten sobre el diseño de un robot en el curso Robotito del ITBA. Foto: Gentileza ITBA
Por
su parte, Guzmán sostiene que "en las clases de robótica, los alumnos
logran aprender lo más básico de las leyes de la física, así como
también conocer todo tipo de sensores que actúan con el medio y provocan
datos que son obtenidos, codificados y programados para generar el
funcionamiento de lo que llamamos actuadores, como ser un motor o el
encendido de una luz LED."
Siguiendo este camino, el ITBA organizó en agosto último, un curso de robótica para niños que llevó un pegadizo nombre: Robotito.
Durante el taller (que se repetirá en el mes de octubre) se enseñaron
los primeros pasos de programación y pensamiento lógico a través de la
creación de distintos robots móviles con los que experimentaron durante
la actividad.
El programa contó con el apoyo de la compañía Lego,
que proporcionaron los robots para trabajar. "Hoy la mayor parte de los
niños de entre 8 y 10 años tienen una vida atravesada por la tecnología,
por lo que su curiosidad e interés en estos temas va en aumento y
resulta necesario captar su atención," observó, al finalizar el evento,
la ingeniera Marisabel Rodríguez, coordinadora del programa.
También en la universidad
En estudios superiores, la robótica también se encuentra presente como disciplina transversal en muchas carreras.
"Robótica en serio
es un tema que se estudia a nivel posgrado (maestría o doctorado). En
el ITBA les damos a los alumnos los conocimientos generales de
matemática, física, mecánica y electrónica indispensables y, además,
ofrecemos un conjunto de materias electivas para abrirles las puertas al
mundo de la robótica.
"Tenemos graduados que están trabajando en
proyectos de robótica industrial en plantas automotrices, en algoritmos
de vuelo coordinado de drones, en programación de aplicaciones para
robots en Google, y así -indica Aguirre-. La robótica es una ciencia
compleja que puede ser abordada desde distintos ángulos: informática,
electrónica, mecánica, física, matemática, y otras disciplinas. En la
universidad se realizan trabajos y aplicaciones en materias como
Ingeniería Electrónica y Mecánica, principalmente dentro del área
llamada Mecatrónica, que es precisamente la simbiosis de electrónica y
mecánica".
Cuentas pendientes
El gran problema es que, en
la educación primaria y secundaria, tanto la programación como la
robótica se estudian, en la mayoría de los casos, de manera
extracurricular. El desafío de actualizar los diseños curriculares es un
diálogo que aún sigue en estado latente.
"Puedo fundamentar con
toda certeza que la robótica y las nuevas tecnologías deberían tener su
propio espacio en la currícula educativa. Tanto en el nivel nacional
como en el global, mejorar la alfabetización digital es uno de los
pilares para el crecimiento, y la robótica forma parte de eso. En no
muchos años la demanda de trabajadores relacionados con las tecnologías
de la información y comunicación crecerá de manera abrupta y, sin la
formación adecuada, quedarán fuentes de trabajo sin cubrir," asegura
Guzmán.
Mail: backupenviotrabajos@gmail.com En AS.: 2021JVG PROG1 LUNES TT (su nombre y apellido)
En un mundo donde los cambios se suceden vertiginosamente, incluso los tecnológicos, es menester asimilar las nuevas tecnologías para su aplicación inmediata y su proyección a futuro.
Este será un canal de comunicación entre nosotros. Tendrá diferentes instancias dinamizadoras, y utilidades para trabajar los diferentes trabajos prácticos en diversas modalidades.